Mostrando 67 de revistas relacionadas con la Paz. Si quieres que se agregue una revista, ¡envía contenido nuevo!.
El Journal of Resistance Studies es una revista científica internacional, interdisciplinar y revisada por pares que explora la resistencia no armada. Se centra en la comprensión crítica de las estrategias, discursos, tácticas, efectos, causas, contextos y experiencias de la resistencia. Nuestro objetivo es avanzar en la comprensión de cómo la resistencia puede socavar la represión, las injusticias y la dominación de cualquier tipo, así como la forma en que la resistencia puede nutrir la subjetividad autónoma, como por ejemplo el trabajo constructivo, las comunidades alternativas, las formas de pensamiento de oposición.
El objetivo de Security Dialogue es combinar los últimos avances teóricos con nuevos hallazgos empíricos en diversos campos relacionados con el estudio de la seguridad. Security Dialogue da cabida a nuevos enfoques y metodologías procedentes de disciplinas como los estudios internacionales, los estudios de género, la sociología política, la economía política, la geografía, los estudios culturales, la teoría política, la antropología, los estudios sobre el desarrollo, los estudios postcoloniales y los estudios sobre la paz y los conflictos. Diálogo sobre la Seguridad fomenta análisis innovadores que cuestionan las lecturas tradicionales de, entre otras cosas, la subjetividad, el género, la identidad, el individuo, lo social, lo internacional, lo económico, la ciudadanía, la salud y la biopolítica, el riesgo, la tecnología de la información, la globalización, la migración y el transnacionalismo, el terrorismo, la delincuencia y los medios de comunicación. Diálogo sobre la Seguridad constituye un foro único en el ámbito de las artes, las humanidades y las ciencias sociales para los estudiosos que tratan de reexaminar, criticar y revisar el concepto de seguridad en el contexto de la evolución contemporánea e histórica.
Settler Colonial Studies pretende abordar los aspectos teóricos y prácticos y las implicaciones del colonialismo de colonos en el pasado y en el presente. La revista se creó para responder a la creciente demanda de reflexión y estudios críticos sobre el colonialismo de colonos como formación social e histórica diferenciada. Es multidisciplinar e interdisciplinar por naturaleza, y anima a que se presenten trabajos de distintas disciplinas académicas, como la historia, la literatura, los estudios indígenas, los estudios regionales y culturales, la arqueología, la antropología, las humanidades medioambientales, los estudios sobre el genocidio y los estudios sobre la memoria.
En los últimos años se han producido cambios considerables en todo el mundo en relación con identidades sociales como la raza, la nación y la etnia, así como la aparición de nuevas formas de racismo y nacionalismo como exclusiones discriminatorias. Social Identities pretende ofrecer un punto de encuentro interdisciplinar e internacional para teorizar sobre cuestiones relacionadas con las identidades sociales. La revista está especialmente interesada en abordar estas cuestiones en el contexto de las economías y culturas políticas en transformación de las condiciones postmodernas y postcoloniales. Identidades Sociales pretende ser un foro para la discusión de ideas y debates relativos a la formación y transformación de identidades socialmente significativas, sus formas concomitantes de exclusión material y poder, así como las posibilidades políticas y culturales que abren estas identificaciones.
Studies in Conflict and Terrorism pretende arrojar nueva luz sobre los orígenes y las implicaciones de los conflictos en el siglo XXI e iluminar nuevos enfoques y soluciones para contrarrestar el crecimiento y la escalada de la violencia subestatal contemporánea. La revista está específicamente orientada tanto a profesionales como a académicos, por lo que pretende tender un puente entre la teoría y la práctica. Studies in Conflict and Terrorism pretende así publicar estudios teóricos y empíricos que contribuyan a una mejor comprensión de las causas del terrorismo y la insurgencia, así como de las medidas necesarias para lograr su resolución. La revista aborda los retos de seguridad alimentados por las luchas religiosas y nacionalistas, los moribundos procesos de paz, las disputas por los recursos naturales y la delincuencia organizada transnacional.
Terrorism and Political Violence promueve el estudio de un amplio abanico de cuestiones relacionadas con el terrorismo y la violencia política, incluyendo temas como el significado político de la actividad terrorista, la violencia de los rebeldes y de los Estados, los vínculos entre la violencia política y el crimen organizado, la protesta, la rebelión, la revolución, la influencia de las redes sociales y el impacto sobre los derechos humanos. La revista recurre a numerosas disciplinas y perspectivas teóricas, así como a enfoques comparativos, para ofrecer algunos de los trabajos más innovadores en un campo que hasta ahora ha carecido de rigor. Terrorism and Political Violence presenta simposios y volúmenes editados para tratar en profundidad un tema importante. Los temas tratados han sido: terrorismo y políticas públicas; religión y violencia; partidos políticos y terrorismo; tecnología y terrorismo; y terrorismo de derechas. La revista es una lectura esencial para todos los académicos, responsables políticos y especialistas en seguridad interesados en comprender la violencia política.
El objetivo de la Revista Internacional de Justicia Transicional es proporcionar un foro para el desarrollo y el intercambio de conocimientos, así como para la creación y consolidación de la experiencia investigadora en este campo de estudio vital. Y lo que es más importante, IJTJ sirve tanto de vehículo para esta información como de punto de diálogo entre activistas, profesionales y académicos. ...En las dos últimas décadas, los países que salen de historias divididas han incorporado cada vez más mecanismos de justicia transicional para descubrir y afrontar los crímenes del pasado. La justicia transicional se ha convertido rápidamente en un campo reconocido de la política, la investigación y el derecho, y hoy en día se considera una disciplina académica por derecho propio. Además, la preocupación por la justicia transicional y su relevancia para la construcción de una paz duradera ha adquirido urgencia y prioridad en los organismos multilaterales más importantes del mundo. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en sus discursos ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea General, ha señalado que sólo «reintroduciendo el Estado de Derecho y la confianza en su aplicación imparcial podremos esperar resucitar las sociedades destrozadas por los conflictos». Citando los procesos de justicia transicional como un vehículo clave para lograr este objetivo, Annan anunció que las Naciones Unidas están trabajando en «nuevas e importantes herramientas» para reforzar los procesos de justicia transicional de los Estados en situación de posconflicto.