Mostrando 37 de revistas relacionadas con la Paz. Si quieres que se agregue una revista, ¡envía contenido nuevo!.
Global Change, Peace & Security es una revista de referencia que aborda las difíciles cuestiones prácticas y teóricas que plantea un mundo en rápida globalización. Al centrarse en la dimensión internacional de la vida política, económica y cultural, traspasa las fronteras tradicionales que separan Estados, economías y sociedades, así como disciplinas e ideologías. Cambio Global, Paz y Seguridad trata de iluminar las agudas y a menudo desconcertantes contradicciones de un mundo cada vez más integrado pero fragmentado. El etnonacionalismo, la desintegración de los Estados establecidos y las divisiones religiosas y de civilización coexisten con nuevas formas de integración económica y financiera. Las graves violaciones de los derechos humanos, la degradación del medio ambiente, los grandes movimientos incontrolados de población y la rápida expansión de la delincuencia transnacional se producen en un momento de activismo sin precedentes de las Naciones Unidas y de surgimiento de toda una serie de nuevas disposiciones jurídicas e institucionales, tanto a escala regional como mundial.
Global Society es una revista interdisciplinar de estudios internacionales que promueve el análisis de la internacionalización y globalización de diversos niveles de interacción social, económica y política desde multitud de disciplinas, entre ellas las relaciones internacionales, la ciencia política, la filosofía política, la economía política internacional, el derecho internacional, el análisis de conflictos internacionales y la sociología internacional. Una sociedad global cada vez más integrada plantea una serie de cuestiones para el estudio de las relaciones internacionales, y los editores acogen con agrado los envíos que exploren temas relacionados con la gobernanza global, los derechos humanos, la pobreza y el desarrollo, los conflictos, el comercio, el género, el nacionalismo, la religión, la etnicidad, la migración, el terrorismo y las actividades criminales, los genocidios, la salud y la degradación medioambiental. La revista está abierta a diferentes enfoques metodológicos y teóricos y pretende publicar artículos que atraigan a un amplio público, incluidos responsables políticos y profesionales.
Globalización, Sociedades y Educación pretende llenar el vacío existente entre el estudio de la educación y las fuerzas sociales, económicas y políticas más amplias mediante el análisis de las complejidades de la globalización. La revista pretende proporcionar medios para incidir en las experiencias, la distribución, las contribuciones y los resultados de la educación a todos los niveles y en todos los contextos, así como reflejarlos. Globalización, sociedades y educación representa el análisis académico llevado a cabo desde una variedad de perspectivas disciplinarias, incluyendo la sociología, la filosofía, la política, la geografía, la historia, la economía, la gestión y los estudios comparativos aplicados a la educación y sus campos relacionados. Son bienvenidos los artículos basados en investigaciones empíricas, estudios de casos comparativos y de sistemas individuales y exploraciones teóricas en el amplio ámbito de las relaciones entre globalización, sociedades y educación.
Globalizations pretende publicar los mejores trabajos que contribuyan a construir nuevos significados de la globalización, aporten ideas nuevas al concepto, amplíen su alcance e incidan en la configuración de los debates y las prácticas del futuro. La revista se dedica a abrir el espacio más amplio posible para el debate de alternativas a las estrechas comprensiones de los procesos y condiciones globales. El paso del singular al plural es deliberado e implica escepticismo ante la idea de que pueda existir una única teoría o interpretación de la globalización. Por el contrario, la revista pretende fomentar la exploración y el debate de múltiples interpretaciones y múltiples procesos que pueden constituir muchas globalizaciones posibles, muchas alternativas posibles. La revista está abierta a todos los campos del conocimiento, incluidas las ciencias naturales, medioambientales, médicas y de salud pública, así como las ciencias sociales y las humanidades. Globalizations fomenta la investigación multidisciplinar y busca publicar contribuciones de todas las regiones del mundo.
Identities: Global Studies in Culture and Power explora la formación y transformación de las identidades raciales, étnicas, nacionales, transnacionales y postcoloniales en el mundo contemporáneo. Sitúa la cultura, las representaciones y las identidades como lugares clave de los procesos de dominación, lucha y resistencia, reconociendo su intersección con otras formas de división e identificación social. Identidades ofrece un espacio interdisciplinar para nuevas investigaciones empíricas teóricamente fundamentadas y análisis críticos que plantean cuestiones de raza, etnia y cultura. Para ello, se basa en los conocimientos de la antropología, los estudios culturales, la sociología, la política social, la geografía cultural, la ciencia política y la psicología social.
Inmigrantes y Minorías, fundada en 1981, ofrece una importante salida a la investigación sobre la historia de la inmigración y estudios afines. Pretende abordar los complejos temas que intervienen en la construcción de la «raza» y el amplio espectro de las relaciones étnicas y entre minorías dentro de un marco histórico. Su cobertura es internacional y en los últimos números se han abordado estudios sobre Estados Unidos, Australia, Oriente Medio y el Reino Unido.
In Factis Pax es una revista en línea revisada por pares sobre educación para la paz y justicia social dedicada al examen de cuestiones fundamentales para la formación de una sociedad pacífica: la prevención de la violencia, los desafíos políticos a la paz y las sociedades democráticas. La justicia social, la democracia y el florecimiento humano son los factores centrales que ponen de relieve la importancia del papel de la educación en la construcción de sociedades pacíficas. Invitamos a presentar artículos y reseñas de libros sobre temas relacionados con estas cuestiones centrales.
IJIR se dedica a avanzar en el conocimiento y la comprensión de la teoría, la investigación y la práctica en el campo de las relaciones interculturales, incluyendo, entre otros, temas como la aculturación y la integración de los inmigrantes; las relaciones intergrupales y la comunicación intercultural que tienen implicaciones para el impacto social. La revista publica investigaciones empíricas cuantitativas y cualitativas y revisiones de la literatura de investigación. Se publican tanto artículos completos como informes breves, dando prioridad a los manuscritos que aúnan teoría e investigación con aplicaciones en los ámbitos de la educación, la salud, el bienestar social y el desarrollo organizativo y comunitario. IJIR constituye un foro interdisciplinario para estudiosos de la psicología, la comunicación, la educación, la gestión, la sociología y disciplinas afines.
International Interactions es una destacada revista interdisciplinar que publica estudios empíricos, analíticos y teóricos originales sobre conflictos y economía política. La revista tiene un interés particular en la investigación que se centra en la amplia gama de relaciones e interacciones entre los actores del sistema global. Entre los temas de interés se incluyen los conflictos étnicos y religiosos, los conflictos interestatales e intraestatales, la resolución de conflictos, la gestión de conflictos, el desarrollo económico, la integración regional, las relaciones comerciales, las instituciones, la globalización, el terrorismo y los análisis geopolíticos. La revista pretende promover la interacción entre las disciplinas de las ciencias sociales fomentando el trabajo interdisciplinar entre politólogos, economistas, sociólogos, antropólogos, geógrafos, estadísticos y matemáticos.
International Journal on World Peace es una revista trimestral, académica y arbitrada relacionada con todos los aspectos de la paz. Fue iniciada por académicos reunidos en Arlie House, Virginia, para una conferencia de la Academia de Profesores por la Paz Mundial en 1983, y comenzó a publicarse con el número de septiembre de 1984. El redactor jefe fundador fue Panos D. Bardis, profesor de sociología de la Universidad de Toledo (Ohio) y también editor de International Social Science Review. En 1992, Gordon L. Anderson pasó a ser redactor jefe. Era miembro de la Junta Directiva y es Doctor en Filosofía de la Religión con especialización en Estudios sobre la Paz y Relaciones Internacionales por la Claremont Graduate University.